Alma Editorial

La mujer invisible

La mujer invisible
enero 2020 Paola Albert
Categoría: Género

«De la inferioridad intelectual de la mujer, por fortuna, ya no se habla seriamente y empieza a admitirse que, si no hubo en los siglos pasados una Shakespeare, una Dante, una Beethoven, ello se debe a razones sociales y no biológicas, en definitiva, a falta de ejercicio y de oportunidades…» Alaide Foppa

El patriarcado responde a una forma de organización familiar utilizada desde la antigüedad en la que la autoridad es ejercida por el varón. Es común que se refiera también a la línea de consanguinidad y parentesco.

Hablar de patriarcado se ha dado a lo largo de la historia, refiriendo su origen a algo divino, o dando por hecho que pertenece a un “acuerdo de voluntades”, sin embargo, en todos estos modelos, el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene. Marta Fontenla

Las consecuencias de este sistema imperante son claras en:

  • Falta de autonomía económica de las mujeres
  • División sexual del trabajo, así como preponderancia en salarios y tipo de labores
  • Expectativas laborales (se asume que las mujeres prefieren quedarse en casa)
  • Techos de cristal (limitantes a ascensos laborales)
  • Violencia doméstica
  • Acoso sexual
  • Violación
  • Derechos sexuales reproductivos

Existen dos instituciones elementales para el sostenimiento del sistema patriarcal y el motivo de dicha relación de poder; la heterosexualidad y el contrato social. La heterosexualidad obligatoria, asegura la convivencia entre hombres y mujeres manteniendo un equilibrio matemático entre las tasas de masculinidad / feminidad. Y el contrato social, son los derechos y obligaciones que se dan de manera implícita al interior de un grupo que conforma una sociedad. Así que el patriarcado se extiende más allá de las relaciones familiares y lo percibimos dentro de cualquier institución social.

Las relaciones sexuales se vuelven relaciones políticas y la capacidad reproductiva la base de la opresión social, dónde el derecho de las mujeres a elegir sobre su maternidad obedece a un sistema de clases económico basado en las relaciones de producción.

Es así que entendemos que este concepto está plasmado de contenidos ideológicos, económicos y políticos, permeando tanto lo público como lo privado y es entonces lógico que abarque las relaciones de clase, donde los grupos mantienen intereses, identidad y dominio sobre otros bajo este mismo discurso o justificación.

Por ello es que muchas autoras, no hacen distinción entre sistema patriarcal y los sistemas de clase dominantes o, enfatizan la relación directa entre el patriarcado y el capitalismo. Y ya que el poder familiar, al ampliarse a un aspecto público se convierte en instituciones que forman estados, no es difícil entender que el pater familias en cualquier nivel -gobernantes, jefes de instituciones, empresarios, etc.- tengan el poder y el control sobre los demás miembros de la “familia” impidiendo su formación como sujetos políticos e independientes en la toma de decisiones. Por ello es lógico que la clase social de género aparezca desde la relación familiar dónde el matrimonio y el trabajo doméstico gratuito coloca a la mujer en una relación de producción subordinada. La autora Marta Fontanela afirma que;

…los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.

De ahí que conceptos como el racismo, el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo y el propio machismo, entre otros, correspondan directamente a las prácticas patriarcales, donde la supremacía de quien ejerce el poder no permite el acceso a iguales oportunidades para sus subordinados. Siendo estos, actos de defensa de los grupos dominantes contra el grupo dominado. Siempre he tenido la impresión de que era al revés. Es tomando conciencia de que somos víctimas como nos podemos liberar.

Decir que no hay que victimizarse es en realidad decir que no hay que luchar. Si no se pasa por esta etapa, ¿cómo liberarse? Mona Chollet

Aun cuando es un tema de agravantes urgentes por resolver sigue pasando desapercibido, siendo integrado a nuestro modo cotidiano de convivencia y sin recibir ningún tipo de cuestionamiento. Debemos pensar en resoluciones jurídicas, sociales, políticas, económicas, sexuales basadas en la diversidad, sólo atendiendo a la deconstrucción de privilegios de los hombres se generará un cambio de vida e ideología que nos beneficiará a todas y todos.

Referencias